FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD

El Día del Orgullo LGBTI+ se conmemora a nivel internacional el 28 de junio de cada año, a raíz de los
Disturbios de Stonewall, los cuales tuvieron lugar en la ciudad de Nueva York entre el 28 de junio y 6
de julio de 1969. Por esta razón, Ecuador también adoptó esta fecha para recordar los distintos hitos
de la diversidad sexual y de género, al igual que la lucha para que los derechos de la Comunidad sean
reconocidos.


Las disidencias sexo-genéricas han existido en el país desde hace miles de años, siendo las culturas
prehispánicas como la Valdivia, Tolita, Huancavilca o Bahía ejemplos de las primeras manifestaciones
LGBTI+ en Ecuador. Sin embargo, desde la colonización la aceptación de estas identidades ha sido
vulnerada. Uno de los primeros hitos que marcó la criminalización de la comunidad fue la aparición
del delito de sodomía al Código Penal, instaurado en 1871. Más tarde, en 1938, el término sería
reemplazado por “homosexualismo” con el objetivo de abarcar relaciones lésbicas. La pena era la
cárcel, de cuatro a ocho años.


El inicio del activismo LGBTI+ nacería décadas después, en un contexto que promovía la tortura y las
prácticas violentas hacia la comunidad. En la década de los ochentas, durante el represivo gobierno
de León Febres Cordero las poblaciones sexo-genéricas eran altamente perseguidas y maltratadas
por la policía. De igual forma eran comunes los arrestos arbitrarios y el abuso de tipo sexual por
parte de las autoridades. Por este motivo, se empezaron a generar redes de apoyo para denunciar
estos actos, entre ellos la agrupación “SOGA”, liderada por el activista Orlando Montoya, cofundador
de la Fundación Equidad. El grupo se convirtió en los primeros en dirigir esfuerzos hacia el
tratamiento y la prevención del VIH debido al avance de la pandemia dentro del país.

Lamentablemente, los abusos policiales no cesaron la década siguiente y crearon una ola de
violentos sucesos, especialmente en la ciudad de Quito. SOGA se convirtió en FEDAEPS, organización
que documentó y denunció las múltiples violaciones hacia los DDHH de las personas LGBTQ+ en
Ecuador. Uno de estos casos ocurrió en 1997, cuando una redada en el bar cuencano Abanicos
desembocó en una violenta detención de aproximadamente 60 personas, entre ellas el activista
Patricio Coellar, también conocidx como Brigitte Sandoval o Pachi. Durante su detención sufrió de
abuso sexual por parte de otros reos, acto motivado por la policía.

Estos eventos condujeron a la campaña por la despenalización de la homosexualidad, liderada por
grupos como la FEDAEPS, la Asociación Cocinelle, Famivida entre otras, las cuales operaban bajo el
nombre Triángulo Andino. Durante este período se registraron aún más sucesos discriminatorios, de
violencia y desaparición, especialmente hacia los diferentes activistas. Sin emmbargo, tras largas
jornadas de protesta y recolección de firmas, el artículo 516 del Código Penal se abolió, dando una
renovada esperanza a las identidades LGBTI+. De esta forma, en 1998 se escribe una nueva
Constitución, modificando el numeral 3 del artículo 23, protegiendo la orientación sexual contra la
discriminación. En 2008, la nueva Constitución reconoce también la identidad de género, ampliando
el artículo.


La última década de lucha ha sido igualmente importante, pues se han logrado avances significativos
en materia de Derechos Humanos LGBTi+. Entre los principales logros se encuentran la modificación
del Código de Trabajo para impedir la discriminación laboral por orientación sexual, la posibilidad de
cambio de género en el ámbito civil en 2016 y la legalización del matrimonio igualitario en 2019.
Si bien Ecuador ha conseguido significativos logros en cuanto los derechos de la comunidad, las
personas sexo-genéricas disidentes aún se enfrentan a discriminaciones a diario, desde
microagresiones hasta asesinatos. Informes de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI
señalan que, en el año 2022 la cifra de asesinatos a los miembros de la comunidad se ha
incrementado en un 86%. Frente a las alarmantes estadísticas, los eventos por el Día Internacional
del Orgullo nos invitan a reflexionar, a recordar la historia del colectivo y sobre todo a exigir que
casos de violencia y discriminación no queden en la impunidad.

Fuentes de consulta
Cronología Gay. (2021, 11 junio). Noticias LGBT de Ecuador e Hispanoamérica.
https://ecuadorlgbt.com/historiagayecuador/


Mancero, C. (2007). La construcción del movimiento gay y sus manifestaciones sociales, culturales, y
políticas en la ciudad de Quito [Tesis de Maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales FLACSO.


Pelayo, P. (2021). Los fantasmas se cabrearon: crónicas de la despenalización de la homosexualidad
en el Ecuador (2.a ed.). Editorial Severo y USFQ Press.


Pimentel, C. (2023, 19 enero). Asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTI aumentaron en un
86 % durante el 2022; provincias de la Costa concentran la mayoría de casos. Seguridad |
Noticias | El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/asesinatos-deintegrantes-de-la-comunidad-aumentaron-en-un-86-durante-el-2022-provincias-de-la-costaconcentran-la-mayoria-de-casos-nota/

category:

Tags:

No Responses

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *